Esta entrada amplia la información del póster "Entrada en rango de ACT en ablación de FA y flutter auricular izquierdo".
Autores:
Samuel
Reina De La Torre1, Sonia Jiménez Cordero1, Ana
García Orts1, Pedro Pimenta Fermisson-Ramos2, José Israel
Díaz Cambronero1
- Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia,
Valencia, España
- Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, Valencia,
Valencia, España
Introducción
Los pacientes
sometidos a ablación de fibrilación auricular y flutter
auricular izquierdo están
sometidos a un riesgo aumentado de tromboembolismo durante y después del
procedimiento, debido a las lesiones producidas en el endotelio de la aurícula
izquierda (1). Para evitar esa complicación, los pacientes son heparinizados de
forma que se alcance y mantenga un tiempo de coagulación activada (ACT) de 300
a 400sa (2).
aDuring Ablation Heparin should be administered prior to or immediately
following transseptal puncture during AF ablation procedures and adjusted to
achieve and maintain an ACT of 300 to 400 seconds.
Objetivo
El objetivo del presente estudio
es describir el tiempo hasta la entrada
en rango de anticoagulación en pacientes sometidos a ablación de FA y flutter auricular
izquierdo. Se analizarán las diferencias existentes
entre los pacientes anticoagulados previamente con acenocumarol y los anticoagulados
previamente con NACO.
Métodos
Estudio prospectivo
observacional. El periodo de observación comprendió entre el 10 de marzo
de 2017 y el 27 de diciembre de 2017. La dosis inicial de heparina no
fraccionada (HNF) consistió en un bolo de 140 U.I./Kg y una perfusión
continua de 30 U.I./Kg/h.
La dosis de heparina descrita se ajustó según en INR basal en los pacientes previamente
anticoagulados con acenocumarol.
Se monitorizó el ACT cada 15 minutos desde el
momento de la administración del bolo inicial hasta la entrada en rango (ACT ≥
300) (3).
Se obtuvieron
estadísticos descriptivos para las variables continuas (media y desviación
estándar) así como para las variables categóricas (proporción).
Resultados
Se estudiaron
un total de 125 casos consecutivos. La edad media fue 60,3 años (DE 10,6). El 62,2
% fueron varones. El índice de masa corporal medio fue 28,33 (DE 5,13). El 91,2
% de los casos fueron ablación de FA, el 8,8 % restante correspondieron a
ablación de fluter izquierdo. El 24,8 % de los pacientes no estaban
anticoagulados previamente (31 pacientes), y presentaron un ACT basal medio de 149,4
(DE 30,2). El 32,8 % de los pacientes estaban previamente anticoagulados con
NACO (41 pacientez), y presentaron un ACT basal medio de 170,5 (DE 42). El 40,8
% de los pacientes estaban previamente anticoagulados con acenocumarol (51
pacientes), con un INR basal medio de 1,98 (DE 0.59), y presentaron un ACT
basal medio de 150,92 (18,9). Dos pacientes estaban previamente anticoagulados
con HBPM (1,6 % del total), y presentaron un ACT basal medio de 149,4 (DE
30,2).
El 49,6 % de
los casos alcanzaron un ACT de 300 segundos o más a los 15 minutos de la
administración del bolo inicial.
Un 58 % de
los pacientes no anticoagulados previamente alcanzó un ACT de 300 segundos o
más a los 15 minutos de la administración del bolo inicial (18 pacientes). En
la cohorte acenocumarol el porcentaje de pacientes que alcanzó un ACT de 300
segundos o más a los 15 minutos de la administración del bolo inicial fue del 45,1
% (23 pacientes). El porcentaje en la cohorte NACO fue de un 48,8% (20
pacientes). Uno de los dos pacientes anticoagulados previamente con HBPM
alcanzó un ACT de 300 segundos o más a los 15 minutos de la administración del
bolo inicial. El otro no consiguió entrar en rango.
Los pacientes
no anticoagulados previamente tardaron en entrar en rango de ACT una media de 23,3 minutos tras la administración
del bolo inicial de HNF. El tiempo medio de entrada
en rango en la cohorte acenocumarol fue de 28,3 minutos (DE 17,5), y de 27
minutos (DE 16,4) en la cohorte NACO.
Conclusiones
La dosis
propuesta es adecuada para que la mitad de los pacientes de la serie estudiada entre en rango a los 15
minutos de la administración del bolo inicial de HNF.
No se
aprecian diferencias significativas entre la cohorte de acenocumarol y la de
NACO.
Bibliografía
1. 2012 HRS/EHRA/ECAS Expert Consensus Statement on Catheter and Surgical
Ablation of Atrial Fibrillation: Recommendations for Patient Selection,
Procedural Techniques, Patient Management and Follow-up, Definitions, Endpoints,
and Research Trial Design, p. 657.
2. 2012 HRS/EHRA/ECAS Expert Consensus Statement on Catheter and Surgical
Ablation of Atrial Fibrillation: Recommendations for Patient Selection,
Procedural Techniques, Patient Management and Follow-up, Definitions, Endpoints,
and Research Trial Design, p. 655:
3. 2012 HRS/EHRA/ECAS Expert Consensus Statement on Catheter and Surgical
Ablation of Atrial Fibrillation: Recommendations for Patient Selection,
Procedural Techniques, Patient Management and Follow-up, Definitions, Endpoints,
and Research Trial Design, p. 657.
Click para ver en grande |
![]() |
Click para ver en grande |
Si quieres contactar con los autores, escribe a: diaz_isr@gva.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario